martes, 30 de septiembre de 2014
El Sector Textil
La Industria textil es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras -fibra natural y sintética-, hilados, telas, y productos relacionados con la confección de ropa y vestidos. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.
Los textiles - fibras, hilos, telas y ropa- son productos de consumo masivo razón por la que la industria textil y de la confección genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de desempleo en los países donde se instala. Es uno de los sectores industriales más controvertido, tanto en la definición de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de mínimas condiciones laborales y salariales por su deslocalización constante.
Las fábricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboración de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios, luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la elaboración de hilaturas y confección de prendas. En la actualidad en América Latina se denominan maquiladoras.
Sectores textiles
Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquimica.
Fibra natural y fabricación de fibra sintética
Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos.
Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas (véase también Sarga (tejido).
Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos.
Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios.
Alta costura. El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que determinan la dirección del mercado.
No tejidos. Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de hilatura y tejeduría.
Literatura Renacentista
La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
TEMAS DE LITERATURA RENACENTISTA
La producción literaria del siglo XVI es vastísima, y, por tanto, son multitud los temas que se tratan. Entre ellos, los más frecuentes son:
El amor.
El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también con bastante intensidad el amor idealizado o amor platónico, que buscaba la unión de las "almas" de los enamorados, y el amor divino. Todo ello se verá con bastante intensidad en la poesía lírica: GARCILASO DE LA VEGA, FERNANDO DE HERRERA, FRAY LUIS DE LEÓN y SAN JUAN DE LA CRUZ.
La naturaleza.
La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes. Es la soledad y el silencio de ese paisaje idílico y lleno de armonías un marco apropiado para el lamento amoroso o el desarrollo de acciones inspiradas en la mitología.
La mitología.
El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.
El sentimiento religioso.
La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza–, pero ahí los escritores ascéticos y místicos los divinizan y los aplican a una situación del sentimiento religioso.
La historia.
Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. La justificación de la política imperial de Carlos V o el relato de los sucesos más marcados del descubrimiento y de la conquista de América dan lugar a varias obras literarias.
El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en las novelas de caballerías y en la novela morisca.
TEMAS DE LITERATURA RENACENTISTA
La producción literaria del siglo XVI es vastísima, y, por tanto, son multitud los temas que se tratan. Entre ellos, los más frecuentes son:
El amor.
El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también con bastante intensidad el amor idealizado o amor platónico, que buscaba la unión de las "almas" de los enamorados, y el amor divino. Todo ello se verá con bastante intensidad en la poesía lírica: GARCILASO DE LA VEGA, FERNANDO DE HERRERA, FRAY LUIS DE LEÓN y SAN JUAN DE LA CRUZ.
La naturaleza.
La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes. Es la soledad y el silencio de ese paisaje idílico y lleno de armonías un marco apropiado para el lamento amoroso o el desarrollo de acciones inspiradas en la mitología.
La mitología.
El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.
El sentimiento religioso.
La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza–, pero ahí los escritores ascéticos y místicos los divinizan y los aplican a una situación del sentimiento religioso.
La historia.
Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. La justificación de la política imperial de Carlos V o el relato de los sucesos más marcados del descubrimiento y de la conquista de América dan lugar a varias obras literarias.
El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en las novelas de caballerías y en la novela morisca.
La Literatura Barroca
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Barroco: Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.
La época de esplendor del barroco es el siglo XVII.
El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.
El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadéncia.
España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior
Las graves dificultades económicas provocan un descontento general.
La crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la población española.
Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la nobleza y la pobreza del pueblo llano).
Barroco: Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.
La época de esplendor del barroco es el siglo XVII.
El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.
El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadéncia.
España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior
Las graves dificultades económicas provocan un descontento general.
La crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la población española.
Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la nobleza y la pobreza del pueblo llano).
- El conceptismo: El conceptismo es un modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados. Para conseguir esto el escritor debe construir de tal forma las frases que tengan dos o tres sentidos.El conceptismo es un juego de ingenio mediante el cual el significado explicito de una palabra nos lleva a otro significado que esta implícito u oculto.Los representantes de esta escuela literaria son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Criticaban humanisticamente los vicios y costumbres de la sociedad del siglo XVII.
Francisco de Quevedo
Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
- El culteranismo: Es un modo de expresión caracterizado por el empleo exagerado de figuras retoricas y latinismos, de manera que el significado del texto a veces mínimo queda, queda oscurecido en segundo plano.Consiguieron que el verso español sonara a una lengua tan prestigiosa como el latín, imitando su sintaxis desordenada con hiperbatos y usando numerosos cultismos y perifrasis.
Luis de Góngora
Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Llamadas también adverbiales o circunstanciales, ya que en muchos casos equivalen a una adverbio o un complemento circunstancial.
Existen nueve tipos :
1. De lugar
2. De tiempo
3. De modo
4. Causales
5. Concesivas
6. Condicionales
7. Finales
8. Consecutivas
9. Comparativas
EJEMPLOS DE ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:
1. LUGAR : Sus conectores más importantes son: DONDE, ADONDE, POR DONDE, HACIA DONDE, HASTA DONDE. Expresan el sitio o lugar contenido en la oración principal.
- El taxista llevó a Adriana a la estación por donde ella le indicó.
- Fuimos a donde nos habíais indicado.
- Lo coloqué donde me dijistes.
2. DE TIEMPO : Sus conectores más importantes son: CUANDO, ANTES(DE), QUE, DESPUÉS(DE) QUE, EN VISTA DE QUE, ETC. Expresan el momento en el cual se efectúan.
- Vendré cuando haya terminado de pintar el cuadro.
- Lo hice cuando me dijistes.
- Antes de que te cases, mira lo que haces.
3. DE MODO : Sus conectores más importantes son : COMO, SEGÚN, IGUAL QUE, TAL CUAL, ETC. Expresan la manera como se lleva al cabo el hecho que se refiere la oración.
- Contesté como tú me dijistes.
- Instalé el video según indicaban las instrucciones.
- Grita como si estuviesen matando .
4. CAUSALES : Sus conectores más importantes son : PORQUE, YA QUE, PUESTO QUE, A CAUSA DE QUE, EN VISTA DE QUE, ETC. Expresan el motivo o la razón por la que se produce un hecho.
- Te dejo porque eres insoportable.
- Claudia salió molesta ya que nadie le daba una explicación.
- Marta no buceó bien a causa de que la marea subió.
5. CONCESIVAS : Sus conectores más importantes son : AUNQUE, SI BIEN, AUN SI, AUN CUANDO, A PESAR DE, POR MUCHO QUE, POR MAS QUE, ETC. Expresan una objeción.
- Iré pe a la fiesta aunque tú no quieras.
- Juega en primera división a pesar de que es muy joven.
- no me hace caso aunque se lo repita una y otra vez.
6. CONDICIONALES : Sus conectores más importantes son : SI, AUNQUE, CON TAL QUE, A CONDICIÓN DE QUE, SIEMPRE QUE, ETC. Expresa una acción que se puede cumplir si hace lo que se indica en la oración.
- Si estudias bien aprobarás de seguro.
- Saldrán al recreo siempre que terminen la tarea.
- El concierto se dará a condición de que ese día no llueva.
7. FINALES : Sus conectores más importantes son : PARA QUE, A FIN DE QUE, CON EL FIN DE QUE, CON EL OBJETIVO DE QUE, CON LA INTENCIÓN DE QUE, CON VISTA A QUE, ETC. Expresan la finalidad cumplida o el propósito para el que se realiza la acción de la oración.
- Debes de estudiar mucho para que puedas pasar el examen de admisión.
- Se van de campamento a fin de que conozcan la naturaleza.
- Llámalos por teléfono para que vengan de una vez.
8. CONSECUTIVAS : Sus conectores más importantes son : TAN, TANTO, POR TANTO, ASÍ QUE, CONQUE, DE MANERA/MODO/FORMA QUE, ASÍ PUES, ETC .Expresan la consecuencia de una acción realizada o por realizar.
- Estudió tanto ayer por la noche que hoy tiene ojeras.
- Cuenta chistes tan malos que nadie se ríe de ellos.
- Terminó el colegio así que lo premiaron con una fiesta.
9. COMPARATIVAS : Las proposiciones subordinadas comparativas funcionan como termino de comparación del enunciado principal.
- Igualdad: Tal cual, tal como, tanto...cuanto, tanto/tan...como, todo...cuanto.
- Dora es tan inteligente como Flor lo imaginó.
- Ellos entienden tanto lingüística como tú de literatura.
- Inferioridad: Menos...que/de, adjetivo comparativo (inferior...que)
- Roberto gana menos dinero que lo que Carmen espera.
- La fiesta de hoy fue menos amena que la que se realizó ayer.
- Superioridad: Mas...que/de, adjetivo comparativo (mejor/mayor...que)
- Manuel gana más dinero de lo que dice.
- Tiene más dinero que tú.
Resumen de la Historia del Señor de los Milagros / Lo Intento Pero No Lo Hago
E Señor de los Milagros es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachaca.
El Señor de los Milagros es una imagen de Jesús Crucificado pintada originalmente por el esclavo Benito de Angola a mediados del siglo XVII, en la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú.
En 1655 Lima sufrió un fuerte sismo, pero la imagen no sufrió daño alguno, lo que fue considerado un hecho milagroso. Inicialmente fue venerado por los esclavos del barrio de Pachacamilla, pero el virrey Conde de Lemos (1684-1689) se hizo su devoto y el culto se extendió rápidamente a otros sectores sociales.
El año 1746 Lima padeció el terromoto mas destructor de su historia y, según cuenta la tradición, una réplica de su imagen salió en procesión y la tierra dejó de temblar. Esto acrecentó la devoción del pueblo. En el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet (1761-1776) se construyó la Iglesia de las Nazarenas, que hoy es el santuario donde se le rinde culto. Decenas de miles de devotos llegan de todas partes del mundo en el mes de octubre para participar en las procesiones en su honor por las calles de Lima.
Su procesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.
En 1961 un humilde mulato Benito de Angola pintó al Cristo
Colorea a Cristo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)